29/1/11

¿Qué es la violencia de género?

¿Qué es la violencia de género? Por: Karina Rodríguez Moreno (Colectiva Degeneradas)

La violencia de género según la Declaración de la IV conferencia mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en septiembre del año 2005 dice lo siguiente:


La violencia contra la mujer es una manifestación       de las relaciones de Poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos que impiden su desarrollo. La violencia contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana esencialmente de pautas culturales, en particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o consuetudinarias y de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o la religión que perpetúan la condición inferior que se asigna a la mujer en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y la sociedad (Informe de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer).

En ese sentido la violencia de género abarca otros tipos de violencia que no solamente recae en lo visible y físico (aunque no por ello dejan de estar fuera de los cuerpos femeninos).

 “La violencia de género es una manifestación de relaciones de poder, por lo tanto, no es sólo una violencia física, sino que es un fenómeno bastante más complejo que tiene que ver en las relaciones de poder desiguales histórica y culturalmente establecidas entre hombres y mujeres” (Plaza, 2007: 133).

            Al hablar de violencia de género se cae en el siguiente silogismo como lo afirma Marta Plaza (2007) “La violencia de género es la violencia física ejercida sobre el cuerpo de una mujer que suponemos blanca de clase media, que ha sido golpeado, ensangrentado, violado y asesinado” , con tales suposiciones la violencia de género queda reducida a la pura cuestión física y a un determinado tipo de mujer, excluyendo los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres y excluyendo la diversidad entre las mismas mujeres. 

            La violencia de género va más allá del aspecto físico, clase social, grupo étnico o etario, ya que, no solo se vive en el cuerpo femenino de un cierto tipo de mujer, la violencia se vive en la cotidianidad de la vida de todas las mujeres[1] y abarca más allá de las cuestiones físicas los aspectos subjetivos de las mismas, como los emocionales y psicológicos; la violencia también es simbólica.

            La violencia simbólica como la plantea Bourdieu implica a dos tipos de sujetos los dominadores y los dominados, éstos últimos “aplican a las relaciones de dominación unas categorías construidas desde el punto de vista de los dominadores haciéndolas aparecer de ese modo como naturales […] la violencia simbólica se instruye a través de la adhesión que el dominado se siente obligado a conceder al dominador” (Bordieu, 2000: 50).

            También sugiere que los efectos de dicha violencia están inscritos en lo más íntimo de los cuerpos y a menudo están confundidos con el respeto y la entrega afectiva y que dicho poder simbólico no puede ejercerse sin la contribución de quienes lo padecen porque son ellos mismos los que lo construyen como tal. La violencia simbólica puede pasar desapercibida, ya que al estar dentro del orden y esquemas simbólicos los seres humanos la conciben como natural.

La dominación simbólica no se produce en la lógica pura de las conciencias conocedoras, sino a través de los esquemas de percepción, de apreciación y de acción que constituyen los hábitos y […] las decisiones de la conciencia y de los controles de la voluntad (Bourdieu, 53: 2003).



[1] Me atrevo a afirmar que todas las mujeres hemos sufrido algún tipo de violencia en nuestras vidas, ya que, desde que se ha mostrado que la historia la han escrito los varones y el mundo es macho como diría De Beauvoir, las mujeres hemos sido violentadas, desde que se nos ha excluido al ámbito privado como el propio y natural hasta en los distintos espacios de socialización, como la escuela, la vida cotidiana, la comunidad (grupos étnicos), el trabajo y la sociedad.

Bibliografía:

Bourdieu Pierre (2003), “La dominación masculina”, Editorial Anagrama, Barcelona, España.


Plaza V. Marta (2007), “Sobre el concepto de violencia, violencia simbólica, lenguaje y representación”, [Artículo en línea] Revista electrónica de lectura comparada, Número 2, Universidad de Valencia, España. http://www.uv.es/extravio>ISNN:1886-4902-

Conferencia Mundial sobre la Mujer Pekin 2005.






No hay comentarios:

Publicar un comentario